30/03/2023

Diez mujeres que dejaron huella en 2021

A pesar de la persistencia de la pandemia de Covid-19, el año 2021 estuvo marcado por la reanudación de los grandes acontecimientos deportivos, en particular los Juegos Olímpicos, donde vimos brillar a las campeonas y aprovechar los focos para hablar alto y claro, a veces para denunciar la violencia contra las mujeres.  

En la línea del movimiento #MeToo y gracias a la complicidad de las redes sociales, las denuncias han continuado en todo el mundo, sin escatimar en China, donde el destino de la tenista Peng Shuai sigue siendo confuso. 

En Afganistán, la situación de las mujeres también es preocupante tras la vuelta al poder de los talibanes en Kabul y la destrucción de varias décadas de progreso social para las mujeres afganas. 

En política, 2021 marca la salida de la canciller Angela Merkel, que será sustituida por un hombre, Olaf Sholz. En África, surge otra mujer, la tunecina Najla Bouden, la primera mujer que preside un gobierno en un país árabe. 

  • Clarisse Cremer, la mujer más rápida del mundo en un monocasco 

El 3 de febrero de 2021, la navegante francesa batió el récord de la vuelta al mundo en monocasco en solitario para mujeres, que hasta entonces ostentaba la británica Ellen MacArthur. 

Clarisse Cremer, segunda en la Vendée Globe, completó su circunnavegación en 87 días, dos horas, 24 minutos y 25 segundos. Se convirtió en la mujer más rápida en esta aventura deportiva y en la séptima en terminar esta carrera notoriamente peligrosa.  

Durante mucho tiempo las mujeres fueron excluidas del mundo de la vela. No fue hasta la década de 1970 cuando las carreras se volvieron más femeninas. Al igual que Florence Arthaud y Ellen MacArthur, Clarisse Cremer escribió a su vez una nueva página de la historia.

  • Clarisse Agbégnénou, una campeona olímpica comprometida con las mujeres

A sus 28 años, la pentacampeona mundial de judo ganó el oro en Tokio el 27 de julio, el único título que le faltaba en su ya rica carrera. Pero el compromiso y la energía de Clarisse Agbégnénou van más allá de los dojos.  

La judoka, que se ha convertido en uno de los símbolos del deporte francés, lucha contra los estereotipos sexistas. Esta antigua suboficial de la Gendarmería promueve el acceso de las jóvenes a los deportes, juegos y trabajos considerados masculinos. Clarisse Agbégnénou también lucha contra los temas tabú entre las deportistas; como el miedo a la menstruación femenina sobre un kimono blanco o el deseo de dedicarse a la maternidad entre dos pruebas olímpicas. 

Sobre el terreno, el efecto Agbégnénou está funcionando y los clubes de judo están notando un enamoramiento de la disciplina entre las jóvenes francesas.

  • El valor de las mujeres afganas contra los talibanes 

A finales de agosto, los talibanes recuperaron el poder en Afganistán tras la caída de Kabul. A pesar de los riesgos, en los meses siguientes decenas de afganas se manifestaron en varias ciudades importantes del país, exigiendo su derecho a la educación, al trabajo y a la representación política. 

Siguieron las detenciones y la intimidación. El 5 de noviembre se encontraron los cadáveres acribillados de cuatro mujeres activistas en una fosa de Mazar-i-Sharif, en el norte. Entre las víctimas se encontraba Forouzan Safi, una activista por los derechos de las mujeres muy activa en el país y en las manifestaciones de la ciudad. 

Aunque los talibanes se han comprometido a gobernar con menos brutalidad que en la década de 1990, las mujeres siguen estando excluidas en gran medida de la administración pública y del acceso a la educación secundaria, y se arriesgan a sufrir represalias si salen en público sin estar acompañadas por un tutor masculino.

Cuando France 24 se reunió con ellas en Kandahar, dieron testimonio del aumento de las palizas, los matrimonios forzados y los secuestros. Las mujeres afganas son también las primeras víctimas de la crisis económica que afecta al país, que ahora está aislado internacionalmente. Periodistas de France 24 han denunciado casos de niñas vendidas por sus madres para mantener al resto de la familia. 

  • Najla Bouden, primera mujer en presidir un gobierno en un país árabe 

Desconocida por el público en general, Najla Bouden fue nombrada primera ministra de Túnez por el Presidente Kaïs Saïed a finales de septiembre para sorpresa de todos. Nunca antes una mujer había ocupado este cargo en el país, ni en el mundo árabe. 

Nacida en 1958, esta científica de formación, doctorada en geología, fue gestora de proyectos y luego directora general en el Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación Científica. Antes de su nombramiento, estaba a cargo de un proyecto de reforma universitaria. 

¿Esto es solo una muestra? ¿Un truco de comunicación? Los observadores de la política tunecina se preguntan por el nombramiento de Najla Bouden como jefa de gobierno, mientras que el presidente es conocido por sus posiciones conservadoras en materia de moral. Otros tienen dudas sobre su capacidad de actuación, en un contexto en el que Kaïs Saïed se ha asegurado plenos poderes tras suspender el Parlamento a finales de julio.

  • Frances Haugen, la denunciante que sacudió a Facebook 

El mundo descubrió su rostro el 3 de octubre. Esta mujer de 37 años, exmiembra de un equipo dedicado a la integridad cívica dentro del grupo de Mark Zuckerberg, recopiló miles de documentos internos antes de abandonar la empresa en mayo. 

Frances Haugen decidió compartir estos documentos para dejar claro que Facebook puede ser tan peligroso como beneficioso y que, por tanto, hay que ponerle freno, lo que la convierte en una denunciante. Desde entonces, esta antigua ingeniera de Silicon Valley ha recorrido el mundo, de escenario en escenario, de Washington a Bruselas, para dar su testimonio condenatorio sobre las decisiones de Facebook. 

  • Katalin Kariko, madre de las vacunas de ARN mensajero

Salvó miles de vidas con su trabajo pionero sobre las vacunas de ARN mensajero. Katalin Kariko ayudó a perfeccionar la llamada tecnología de ARN mensajero, que permitió desarrollar las vacunas de Pfizer y Moderna contra el Covid-19.

La bioquímica de origen húngaro no siempre fue reconocida. En la década de los 90, mientras trabajaba en Estados Unidos, le rechazaron repetidamente la financiación. La comunidad científica estaba más interesada en la investigación del ADN y la terapia génica.

Aunque no ganó el Premio Nobel este año, Katalin Kariko fue galardonada en octubre de 2021 por la Fundación L’Oréal y la UNESCO

  • Maria Ressa, un pilar de la libertad de prensa en Filipinas

La periodista Maria Ressa, de 58 años, está en libertad condicional, a la espera de su apelación tras ser condenada por difamación en su país, Filipinas. El mundo conoció su lucha por la libertad de prensa en octubre, cuando fue nombrada Premio Nobel de la Paz 2021. Un premio que comparte con el periodista ruso Dmitri Muratov.  

Maria Ressa es la editora de ‘Rappler’, un sitio web muy crítico con el presidente Rodrigo Duterte, que trabaja sobre el delicado tema de la guerra contra las drogas en Filipinas. En este estado del sudeste asiático, el líder Duterte ha emprendido una lucha muy violenta contra las drogas, en nombre de la cual miles de personas han sido ejecutadas por «escuadrones de la muerte». ‘Rappler’ es uno de los pocos medios de comunicación que han publicado las espeluznantes imágenes de estas ejecuciones y han cuestionado la base legal de tal operación. 

Maria Ressa tuvo que solicitar permiso a cuatro tribunales para recoger su Premio Nobel en persona en Oslo en diciembre, antes de regresar a Filipinas. A pesar de las continuas presiones, Ressa, que también tiene la nacionalidad estadounidense, está decidida a permanecer en su país de origen para continuar con su trabajo e informar al mundo. 

  • Peng Shuai, el rostro del #MeToo en China

La suerte de Peng Shuai, de 35 años, se convirtió en un asunto internacional después de que la estrella del tenis mundial publicara el 2 de noviembre un mensaje en la red social china Weibo en el que acusaba de agresión sexual al ex viceprimer ministro chino Zhang Gaoli, que fue uno de los siete políticos más poderosos de China entre 2013 y 2018.  

El mensaje fue rápidamente borrado debido a la censura china y la exnúmero uno del mundo en dobles no apareció en público durante varias semanas, lo que causó preocupación en el mundo del deporte, la ONU y muchos países, entre ellos Francia.

Desde entonces, la jugadora ha reaparecido a través de vídeos, fotos y entrevistas a distancia con los organismos internacionales del deporte, pero su destino sigue planteando interrogantes. En un video reciente, la tenista niega haber hecho una acusación de agresión sexual contra alguien.   

La WTA, que ha suspendido sus torneos en China, ha reiterado su preocupación por el bienestar de la deportista y ha vuelto a pedir una investigación. 

  • Josephine Baker, un icono de la libertad en el Salón de la Fama

Cuarenta y seis años después de su muerte, la polifacética francesa sigue ejerciendo su aura. Josephine Baker fue la primera mujer negra en ingresar en el Panteón, donde se unió a los «Grandes Hombres» el 30 de noviembre de 2021. Bailarina, cantante, actriz, luchadora de la resistencia, activista antirracista… se convirtió en el símbolo de la mujer libre y comprometida.  

Nacida en Estados Unidos, Josephine Baker se trasladó a Francia en 1925, donde hizo su carrera. Durante la Segunda Guerra Mundial, la estrella se alistó junto a su país de adopción y se alistó en el servicio de contraespionaje y luego en la fuerza aérea. Aprovechó su fama para reunir información y transmitir mensajes codificados. Algunos jóvenes franceses, especialmente las jóvenes francesas, al descubrir los detalles de este extraordinario destino con motivo de su entrada en el Panteón, han encontrado incluso un modelo a seguir.

  • Angela Merkel abandonó la escena política 

La mujer política más famosa de Europa se retiró en diciembre, cediendo su puesto de canciller al socialdemócrata Olaf Scholz. Tras 16 años al frente de Alemania, Angela Merkel deja el mundo de la política con su popularidad al máximo. 

Conocida por su sobriedad, su firmeza y su fuerza silenciosa, la mujer apodada «Mutti» (madre) por los alemanes, desplegó su liderazgo sin previo aviso hasta convertirse en una figura clave en Europa. Apenas se ha ido y una ola de «nostalgia de Merkel» ya se deja sentir en Alemania entre los jóvenes de la «generación Merkel», que la han visto en el poder desde 2005.